- Latín: Colegio de monjas, profesora de 70 años y el mismo hábito de cuando empezó allí en la postguerra; profesora también de griego (aunque yo no lo estudié) y otros menesteres religiosos...
No hay mucho que decir: GRAMÁTICA TRADICIONAL, por güebs. Teníamos un libro lleno de declinaciones y vocabulario (y algún que otro nombre de los primeros amores que surgían a los 15, qué tiempos aquellos...)
El método: aprender de memoria y repetir en clase. Después, todos los días salía una de nosotras a la palestra(digo "una de nosotras" porque éramos todo chiquitas, de ahí lo de los nombres de chicos en los libros, pero tranquilos, sólo estuve 4 años, por suerte no me han quedado secuelas..) y venga!! a escribir la traducción -que habíamos hecho de deberes- en la pizarra . Todo esto con análisis de categorías gramaticales y demás. A veces no cabían en la pizarra y había que hacerla por partes. Usábamos el diccionario tanto en clase como en los exámenes (técnica de copiada para alguna que otra listilla). Todavía me acuerdo: 1ª declinación- rosa, rosae; 2ª declinación: amicus, amici... y... YA!! No recuerdo más.
Conclusión: no aprendí nada de latín, pero aprendí a ver las estructuras de otras lenguas. Supongo que en el fondo, ¿de qué sirve saber comunicarte en latín hoy en día?
- Inglés: año 1991. La histeria colectiva por enseñar inglés en el cole comienza a notarse. No! Dios mío, nos están atacando!!
Resultado: profesoras rígidas con pronunciación de mercadillo pero capaces de enseñar cuatro cosillas a niños que no se enteran ni de lo que están aprendiendo. No os digo más que una de mis profes en 7 y 8 de EGB acabó siendo mi compañera de clase en la carrera (Filología Inglesa). Y es que ella había hecho hispánicas... but that´s another story...
Método: lee los diálogos, "listen and repeat", "fill in the gaps with the correct form of the verb to be". Nada de creación, por supuesto. ESTRUCTURALISMO TOTAL. Mucho vocabulario y diálogos conducidos por la señorita Rottenmeyer y sus discípulos. Puede que alguna que otra traducción pero, uf, no recuerdo mucho.
Más tarde he tenido mil millones de profesores de inglés en el cole y la uni pero todos se han basado en enseñar la gramática de forma inductiva para luego hacer ejercicios mecánicos. Eso sí, me sé las pasivas, el reported speech y las condicionales al dedillo! Bien por las estructuras gramaticales y vocab., mal por la comunicación.
Lo mismo en las academias: un poco más de lectura y vocabulario más avanzado pero vamos, que nada que ver a cómo enseño yo ahora (que por cierto, tengo unas clases de inglés baratitas, oiga señora, que se las llevan de las manos!!!!!!!!!!! es broma). Aunque la última clase que tuve fue más comunicativa pues nos pasábamos el día hablando de cosas de la vida (eso huele a terapia...) , pero siempre con el profe, no entre nos. De aquí aprendí a hacer un cocktail muy bueno "Long Island Ice Tea" y que lo importante en la vida no es ahorrar para gastarlo luego sino disfrutar al máximo cada día: SIEZE THE DAY. Me solté más a la hora de comunicarme puesto que eran temas muy interesantes. VIVA MIGUEL - el profe!!!!
En el máster y un poco en la carrera, analizaba textos y sus diferentes géneros. También estudiamos teóricos dedicados al análisis del discurso, blah blah blah. Leíamos y escribíamos mucho. Es decir, LINGÜÍSTICA TEXTUAL. También tuve un poco de aprendizaje de lengua a través de la historia en francés, así que eso podría incluirse dentro de este método. Muy interesante ...
- Francés: más de lo mismo. Igual que inglés, ESTRUCTURALISTA.
Por suerte tuve varias clases en USA donde se aplicaba un método mucho más comunicativo. Método: Muchas veces nos poníamos en grupos o parejas para hablar de lo que nos dijera la profe, hacer role plays, comentar sobre lecturas, etc. Sí que aprendí muchas cosas porque eran muy dinámicas e interesantes, motivadoras, mucha práctica oral.... Incluso hicimos una presentación sobre la comida francesa. GENERATIVISMO then.
- Alemán: no puedo incluirlo en ningún sitio porque sólo tuve clase unos mesecillos y no sé nada de nada. Enchuldigun!!!!!! Era más estructuralista que otra cosa.
Método: Mucha repetición y listening. Claro!! Qué vas a hacer a un nivel 0 ??? Comunicar no puedo comunicar más que con la cara de cabreo que parecen tener los alemanes cuando hablan -y que me perdonen mis alemanes, que los quiero mucho y tengo muchos amigos-. "Ich heisse Elena. Ich wohne in Barcelona" (con cara de indio mosqueado)
1 comentario:
A diferencia tuya, mi querida Elena, a mí sí me funcionó el Latín. No sé, me ha ayudado muchísimo a decodificar muchísimo vocabulario en otras lenguas romances. Es cierto, lo que tú dices, casi siempre el Latín en las escuelas se enseña con categorías gramaticales y declinaciones. Pero, a mí no me supo tan mal, jejejejeje.
Publicar un comentario